miércoles, 1 de diciembre de 2010

Reportaje de Investigación

Un penetrante olor emana de las alcantarillas
Contaminación por gasolina afecta sector de Barrio Obrero

Aunque no se puede ver, la contaminación por gases tóxicos emanados por el combustible puede afectar seriamente la salud de las personas, Barrio Obrero se convierte en sector vulnerable a este problema

Barrio Obrero es uno de los sectores de la ciudad de San Cristóbal más concurrido y poblado. En éste, se concentran no sólo casas y zonas residenciales, sino también todo tipo de comercios e instituciones educativas. Desde el pasado jueves 19 de noviembre vecinos de la calle 10 entre 20 y 21 denuncian el persistente olor a gasolina emanado por las tanquillas de aguas negras, así como por los lavamanos y lavaderos de sus hogares o locales.

Voceros de la comunidad explicaron que llevan alrededor de dos semanas con este penetrante olor, que se intensifica por las mañanas al mantener cerrados los espacios toda la noche. Fermín Carrillo propietario de una venta de ropa, dijo que la mercancía está adquiriendo ese hedor, lo cual hace que toda la tienda huela a gasolina aún con las puertas cerradas y el aire acondicionado encendido.

Mireya Gutiérrez, habitante de esta cuadra informó que los gases que salen por las alcantarillas se deban posiblemente a una fuga de combustible en algunas de las estaciones de servicio de la zona, específicamente a la bomba Texaco ubicada en la calle 11 con 23. “Las autoridades deben revisar esa bomba para ver si les falta gasolina, creemos que de ahí es donde vienen estos olores” señaló Gutiérrez.

Asimismo, Gonzalo Castillo, trabajador del sector, presumió que este problema puede deberse a una fuga de la bomba Pirineos, la cual fue cerrada hace más de un año. “Puede que los tanques aún se encuentren ahí enterrados, si dejaron restos de combustible, se deben estar botando y por eso nos llega ese olor a las alcantarillas” concluyó el trabajador.
Las tanquillas se encuentran muy cerca de las casas y locales

Bomberos inspeccionan la zona
Esta denuncia fue formulada al cuerpo de bomberos de la ciudad, los cuales se hicieron presentes para corroborar la existencia de dichos olores en la zona. Según Oscar Murillo, Teniente del organismo, la acusación se recibió en el sistema 171 y en la inspección realizada se confirmó la presencia de gases en las tanquillas de aguas negras y se procedió a realizar un lavado para minimizar los vapores en el ambiente.

Murillo, informó que se dio parte a Petróleos de Venezuela (PDVSA) para comenzar las investigaciones en las estaciones de servicios Texaco en la calle 11 y Llano Petrol de la avenida 19 de abril, a fin de determinar de cuál de estas proviene la fuga. Estas investigaciones las realizan ambos organismos y consisten en medición de los tanques, pruebas de las tuberías de succión, de surtidores y de comunicación a los surtidores.

El Capitán de los bomberos Freddy Sánchez, comunicó que el pasado 24 de noviembre se realizó la inspección a la bomba Texaco dando resultados negativos para la fuga. Dijo Sánchez que se realizaron las pruebas a los tanques de combustibles y se revisaron los registros de entrada y salida pero no hubo ningún faltante.

Por otra parte, en la inspección hecha el 30 de noviembre en la bomba Llano Petrol, según Sánchez, se determinó la existencia de una posible fuga en sus tanques al momento del vaciado de las cisternas.

Ministerio y PDVSA evalúan estaciones de servicios
El Ministerio para el Poder Popular de Energía y Petróleo (MENPET) se pronunció en relación con la denuncia de una fuga en los tanques de la bomba Pirineos, clausurada hace más de un año. Marvi Pitancchioti, funcionaria del ministerio informó que en esta estación de servicio ya se hizo el saneamiento ambiental que se realiza cuando deja de funcionar un establecimiento de este tipo, procedimiento hecho por parte de este organismo conjunto con PDVSA.

El saneamiento, según la funcionaria, consiste en sacar los tanques de gasolina que se encuentran subterráneos, así como extraer lo que se conoce como combustible imbombeable por medio de unas máquinas especializadas, de esta manera, se retira todo rastro de desechos que puedan llegar a ser tóxicos. “Es imposible que la fuga provenga de esa bomba, ya que allí no se encuentra nada” declaró Pitancchioti.

Según Oscar Ovalles, inspector de estaciones de servicios de PDVSA, la investigación que se realizó en la bomba Llano Petrol arrojó como resultados una pérdida de combustible en una de sus tuberías, esta conclusión fue dada por estudios hechos a los tanques y a los inventarios por seriales de ventas, debido a eso se procedió a cerrar temporalmente la estación mientras se realizan más pruebas y las debidas reparaciones.


Estaciones de servicio se declaran inocentes
Los voceros de las estaciones de servicio implicadas en el problema de la contaminación por gasolina también rindieron declaraciones con respecto a la denuncia. Tal es el caso de Bielca de Mantilla, administradora de la bomba Texaco, quien explicó que ellos tienen un sistema computarizado que les permite contabilizar toda la entrada y salida de gasolina, sin ningún margen de error.


El sistema arroja la cantidad de combustible sin errores

Este sistema, Veeder – Root, es muy poco común en las estaciones de la ciudad, y por medio de él y de las investigaciones de PDVSA se determinó que la fuga no provenía de ésta. Asimismo, explicó Mantilla que al finalizar el día se saca un control de cuánto quedó en los tanques para comparar con los que aparecen la mañana siguiente. El promedio de litros que faltan (15 litros) se debe a la evaporación normal que sufre este combustible, ya que cuando se habla de fuga son cientos o miles los litros que desaparecen.

Jegri Rodríguez, administradora de la bomba Llano Petrol, desmintió las declaraciones de los bomberos y PDVSA al informar que hasta ahora no se ha determinado ninguna fuga real y que sólo se han realizado algunas pruebas iniciales en la vertida de las cisternas a los tanques, pero que ni siquiera existe una orden para perforar y realizar la inspección a los tanques.


“La bomba está cerrada porque los miércoles no despachamos, no porque se haya clausurado. Es imposible que haya una pérdida de combustible aquí, de ser así no podríamos tener áreas verdes alrededor y los vecinos afectados serían los más próximos y no unos que están a mas de 10 cuadras de distancia” señaló Rodríguez.


Por los momentos se espera que las autoridades sigan con las investigaciones de no encontrar fuga en dicha estación. Se deberán estudiar además talleres mecánicos y autolavados de la zona que pudieran estar afectando la calidad de vida de habitantes y comerciantes de los sectores que denuncian la irregularidad.
Fotografías: Mariana Suárez

jueves, 18 de noviembre de 2010

Noticia Institucional

Protección Civil Táchira activa Plan Navidad Segura 2010

El cese de quemados por pirotecnia es nuestro objetivo



Protección Civil en su objetivo de capacitar a la ciudadanía en la prevención de accidentes se encuentra abierto a cualquier actividad o evento que sirva para convertir a las personas en multiplicadores de información



En el marco del operativo Navidad Segura 2010 que implementa el Gobierno regional junto a Protección Civil Táchira, se llevó a cabo una rueda de prensa titulada “Artificios Pirotécnicos. Prevención y Primeros Auxilios, Navidad 2010” en las instalaciones de dicha institución, se contó con la presencia de un equipo de funcionarios quienes tocaron temas como la educación de la comunidad y las medidas que se deben tomar en caso de accidentes por estos artefactos.



Johny Cruz, jefe de operaciones, inició el evento informando a los medios presentes acerca del plan operativo que se ejecutará en el estado en la venidera época decembrina, junto a otros organismos como el Ejercito Bolivariano, la Policía, la Defensoría del Pueblo y los Bomberos. En dicho procedimiento, se supervisarán las ventas mayoristas y minoristas de los fuegos artificiales para asegurarse cumplan con las medidas de la providencia administrativa que regula la venta y distribución de estos objetos.



Asimismo, informó que las cifras de quemados por pirotecnia en años anteriores han descendido de 135 casos en el 2005 a 39 casos en el 2009. Recomendó a los vendedores cumplir con dichas normas, entre las cuales destacan, poseer equipo contra incendio, no vender fósforos o encendedores, no suministrar pólvora a menores de edad y acatar la lista de artefactos prohibidos como los llamados “mata suegras, Bin laden, entre otros”. Cruz espera que por medio de la prevención bajen las cifras de heridos este año.



El área de prevención y primeros auxilios estuvo a cargo de Silvia Alejos, jefa de la división de educación y capacitación integral quien conversó acerca de planes y campañas que se realizan en las comunidades y empresas privadas para evitar la manipulación de pirotecnia por parte de menores sin supervisión de adultos. Enfatizó el hecho de que en caso de cualquier quemadura o intoxicación por pólvora, la persona debe ser llevada de inmediato a un centro asistencia y de ser posible aplicar primeros auxilios antes.



Explicó Alejos que, entre los primeros auxilios más efectivos son aplicar abundante agua en quemaduras de primer grado, colocar algún tipo de venda sobre las ampollas a fin de evitar infecciones y tapar con una manta a la persona en caso de ésta estar en llamas. Destacó que la cultura de prevención es la parte fundamental para prescindir de los accidentes estas navidades.



Para finalizar, Antonio Sánchez, jefe de comunicaciones, hizo un llamado a la colectividad a usar el número de emergencias 171 ante cualquier accidente de quemaduras o intoxicación, así como para denunciar algún depósito ilegal de estos artificios o vendedores que no cumplan con lo establecido en la providencia.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Noticia Rueda de Prensa "Residuos Sólidos"



La “basura” puede convertirse en productos valiosos



Cultura de reciclaje permite disminución de contaminación ambiental



La educación ambiental, es una materia que deberían recibir todos. De la manera que se trate al medio ambiente, éste nos tratará a nosotros.



Los residuos sólidos, mal conocidos como basura, cada vez se hacen más numerosos en las calles de San Cristóbal, ocasionando además de una grave contaminación ambiental, múltiples enfermedades en los ciudadanos que conviven entre ésta. Este tema se trató en una rueda de prensa realizada en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) por parte de la ingeniera Karena Rodríguez.




Rodríguez, quien es docente en la carrera de ingeniería ambiental, es además ingeniero agrónomo especialista en estudio y evaluación del impacto ambiental. Actualmente se encuentra trabajando en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en la misma UNET y en el cual realizan campañas de sensibilización a las comunidades en el tratado de los residuos que generen en sus hogares, esto como parte del servicio comunitario de los alumnos.



En la actividad, se explicó la diferencia entre residuos, los cuales son aquellos que quedan después de consumirse y que pueden ser reutilizables o reciclables; mientras que los desechos son los que ya no sirven para su destino final y por ende deben ser desechados. Ambos son generados por las actividades que realiza el hombre y son factores de contaminación de no dárseles el tratamiento adecuado.



Entre los problemas ambientales que se presentan en nuestro estado, destacan la contaminación por la acumulación de residuos en los sitios de disposición, creando nidos de animales infecciosos como ratas; además de la descarga de los desechos en áreas urbanas, los cuales desprenden gases tóxicos y por último la contaminación del agua debido al lixiviado – agua que genera los desechos - y que va a los cauces que surten del importante líquido.



Informa Rodríguez, que estos problemas tienen diversas causas, que van desde el alto crecimiento poblacional, los hábitos derrochadores y consumistas de la población, una tendencia a fabricar productos de ciclo de vida cortos, es decir, que tengan que desecharse sin opción a ser reutilizados; una ausencia de cultura ecológica, y pocos planes y sanciones por parte de las instituciones públicas competentes como la Alcaldía o el Ministerio del Ambiente (MPPA).



Las soluciones a estos problemas están en las manos de todos los ciudadanos, dijo Rodríguez. Todo comienza desde el hogar, al momento de recoger los residuos hay que tener en cuenta si son orgánicos (restos de alimentos, papel, cartón) o inorgánicos (vidrios, metales, plásticos) separarlos en contenedores diferentes; asimismo al momento del transporte, éste debe hacerse en un camión adecuado y finalmente ser depositados en un relleno sanitario que cumpla con óptimas condiciones.



Táchira no cuenta con un relleno sanitario



La zona metropolitana del estado, en la que se encuentran municipios como San Cristóbal, Cárdenas, Andrés Bello, Guásimos, Torbes, entre otros; tiene como lugar de destino final de residuos sólidos San Josecito, municipio Torbes, el cual es mal llamado “relleno sanitario”, sin embargo aclara Rodríguez que un relleno sanitario es toda una obra de ingeniería en el que se le da el tratado a los desechos y luego de su vida útil (25 años) puede reutilizarse el lugar para otros fines como recreativos.



San Josecito es un vertedero de basura a cielo abierto, que se encuentra colapsado desde hace más de 8 años, del 100 por ciento de los residuos que llegan a él, un 79 por ciento podría ser reutilizado aunque actualmente sólo un 30 por ciento recibe este proceso. Las personas que laboran allí no cuentan con las mínimas normas de seguridad o sanidad, y los vecinos de comunidades aledañas se ven rodeados de enfermedades constantemente.



Finamente Rodríguez puntualizó, que este trabajo de educación ambiental y conciencia ecológica, se debe realizar de forma mancomunada entre: ciudadanía, universidades e instituciones del Estado, para obtener el beneficio de una mejor calidad de vida local y global.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Noticia Informativa

Colegio Monseñor Acacio Chacón recibió a más del 70% de sus electores

Cumplida con éxito jornada electoral en la población de Cordero

Durante todo el día domingo 26 de septiembre en todo el territorio nacional se llevaron a cabo las elecciones, por medio del voto universal y secreto de los 165 diputados a la Asamblea Nacional y 12 al Parlamento Latinoamericano. Este proceso se realizó de manera automatizada a través de tarjetones electrónicos y las conocidas máquinas de votación de la empresa Smartmatic.

En el estado Táchira serán elegidos un total de siete diputados, cinco por voto nominal y dos por voto lista. La entidad fue divida en 5 circuitos y en cada uno de estos se marcaron 4 votos. La Unidad Educativa Colegio Privado Monseñor Acacio Chacón, en Cordero, municipio Andrés Bello pertenece al circuito número 3 en donde se elige a un diputado de cuatro candidatos existentes.

En este centro de votación, sufragan un aproximado de 2400 electores divididos en 5 mesas. Según Judith Quiñones, coordinara del centro, los miembros de mesa comenzaron la jornada de instalación de las máquinas a las cinco de la mañana y abrieron a los votantes a las seis, comenzando desde ese mismo momento la afluencia de personas para ejercer su derecho constitucional.

Informó Quiñones, que el proceso se fue realizando con toda normalidad, de manera rápida y efectiva. “No ha habido ningún tipo de problemas con las máquinas, con los tarjetones, ni con los comprobantes de votación, a pesar de no contar con la captahuellas las elecciones hasta ahora han sido satisfactorias”. Finalizó diciendo que para la hora de las 5 de la tarde casi el 80 por ciento de los votantes de este centro se habían abocado a las urnas a cumplir con su deber.

Asimismo, los electores que salían de ejercer el voto reconocieron la rapidez del proceso y lo sencillo que fue emitirlo. Tal es el caso de Héctor Flores y Lucila Correa quienes llegaron al centro de votación y no tardaron más de 10 minutos en salir de éste. “Fue bastante rápido y fácil, no tardamos nada, ni tuvimos ningún problema con la máquina”

Algunas personas que se buscaban en los listados a las afueras del centro de votación manifestaron que a pesar de que no se dio una debida promoción sobre cómo votar, ya estaban familiarizadas con procesos donde se utilizaba el tarjetón electrónico y la máquina debido a elecciones pasadas. “Hay que elegir un voto lista y uno nominal en el tarjetón de la izquierda y dos votos en el de la derecha, se oprime votar y se comprueba el voto en la papeleta” fue la respuesta de Mauro Hernández al consultar si sabía cómo debía hacerlo.

Hasta las 6 de la tarde no fue cerrado este centro como exige la normativa, luego de eso se dio a cabo el proceso de escrutinio que contó con los miembros de la mesa, testigos de los diferentes partidos políticos y miembros del plan República quienes custodiarán las cajas hasta el Consejo Nacional Electoral.

domingo, 4 de julio de 2010

II Reportaje Informativo

Reserva natural que debe recuperarse para el disfrute de la ciudad

Años de abandono sufre el Parque La Romerita

De aquel lugar de recreación para niños, jóvenes y familias de la ciudad y sus alrededores, hoy sólo se refleja soledad a través de sus rejas

Ubicado en pleno corazón de San Cristóbal, existe un espacio natural conocido como Parque La Romerita. Su entrada principal está en la prolongación de la avenida Carabobo y posee otra vía de acceso por la avenida Francisco Cárdenas, a pesar de esto desde hace varios años se encuentra inoperativo y cerrado al público. Un candado adorna su reja y las personas que por allí transitan ya están acostumbradas a sólo verlo desde afuera sin poder disfrutar de una de las pocas zonas ecológicas de la ciudad.


Este lugar es considerado Parque Natural, que según el diccionario ecológico de Gonzalo De Valle es: un área poco transformada por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de su paisaje, la representatividad de su ecosistema o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, posee unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.


Wolfang Buitrago, jefe del Vivero Municipal, explica que el parque posee extensiones de zonas verdes y gramales y un arroyo perteneciente a la quebrada La Parada, que llena pequeños estanques. Asimismo, hay algunos bohíos de concreto y ladrillos donde anteriormente los usuarios podían realizar diversas actividades como fiestas infantiles. Mientras estuvo en funcionamiento se contó con un pequeño zoológico con monos, aves, tortugas e insectos.

Buitrago informa que por ser un pequeño bosque de la zona andina, la vegetación se caracteriza por ser heterogénea, con la presencia tanto de árboles altos y medianos como de arbustales y herbazales. Dentro de éste, se pueden encontrar especies como: el samán, la ceiba, el jabillo, el coco e ´mono, el chupón, la ceiba, entre otros. Con respecto a la fauna, actualmente sólo existen pequeñas ardillas y las aves que pernoctan allí pero que no se encuentran en cautiverio. “Este parque constituye un pulmón natural único en la ciudad”, expresa Buitrago.

Retrato de un abandono
Al observar al parque a través de su reja perimetral, lo primero que salta a la vista es la notable ausencia de mantenimiento. Desechos, hojas secas, matorrales, además de perros abandonados y un desagradable olor emanado de la quebrada que por allí desciende, muestran un panorama desolador para un lugar que hace varios años fue escenario de entretenimiento, recreación y esparcimiento.

Vecinos del sector se contradicen al decir la fecha que tiene clausurado el parque y los motivos. Roberto Useche, policía municipal del destacamento La Romera desde hace cinco años, cuenta que lleva cerrado aproximadamente seis años y que se debe a la muerte de una niña la cual cayó en aguas de la quebrada. Por su parte, Francisco Escobar, dueño de un establecimiento comercial dice tener 10 años en ese local y desde su llegada el parque ya no funcionaba, esto por la muerte de un niño de un plan vacacional dentro de las instalaciones.

Crónica de la verdadera historia
Desde el 25 de marzo de 1999, se venían efectuando quejas del deterioro y poco mantenimiento que le daban al Parque La Romerita, esto según el Diario La Nación de esa fecha. Para entonces, se denunciaban problemas de toda índole como el mal estado de las jaulas de los animales, la falta de alimentación de éstos, la contaminación del agua de la quebrada y lo dañados que se encontraban los kioscos, además de la inconsciencia de los visitantes al arrojar botellas, latas y otros desechos fuera de los recipientes de la basura.


Una de las acusaciones más importantes era el peligro inminente que existía debido a la inseguridad de los puentes que se elevaban por la quebrada, los cuales no tenían seguridad para los niños quienes eran los asiduos visitantes del parque. Fue poco menos de tres meses después, cuando Ana Gabriela Salazar de seis años, muriera en las aguas de esta quebrada al caer por el puente mientras disfrutaba de un paseo ecológico con su colegio el preescolar La Sirenita.

Como informa el Diario La Nación en su edición del 5 de junio de 1999, la niña iba de regreso al transporte escolar cuando cayó a las aguas y fue arrastrada 600 metros hasta donde personal de salvamento la pudo rescatar aunque ya sin vida debido a los politraumatismos sufridos.

Cinco días después el mismo diario publica la noticia de la clausura del parque por razones de seguridad. La orden fue dada por el alcalde Pérez con el anuncio de que una comisión integrada por el Cuerpo de Bomberos y personal técnico de la Alcaldía realizaría una inspección de la problemática que se presentaba en el lugar. Luego de eso, serían aprobados los recursos para el mantenimiento del mismo, se estimaba que se reabriría al público al cabo de pocos meses. Hasta el día de hoy son 11 años los que lleva cerrado el parque.

Proyecto en mesa de la Alcaldía
Fidel Quintero, jefe de la Administración de Parques, Jardines y Áreas Verdes de la alcaldía de San Cristóbal, declara por su parte que el parque lleva inoperativo alrededor de tres años ya que no tienen ni la vigilancia, ni el personal necesario para este tipo de espacio. Dio a conocer acerca de un proyecto que tiene la Alcaldía junto con el Instituto Autónomo Municipal de la Feria Internacional de San Sebastián (Iamfiss) para la recuperación de La Romerita.

En dicho proyecto, explicó Quintero, se recuperarán linderos, jardines y terrenos que los vecinos han tomado ilegalmente, se saneará las aguas contaminadas de la quebrada, y se construirá un zoológico. “Es un proyecto grande que ya está aprobado por el Consejo Legislativo, debemos recuperar totalmente el parque para poder meter responsablemente los animales allí. Se están haciendo estudios para determinar la ubicación de las jaulas, de las reservas de alimentos y todo lo que dicten las ordenanzas. Se espera empezar el proyecto el año entrante”, expresó Quintero.

Paralelo a esto, mensualmente se realizan jornadas de limpieza donde cuadrillas de mantenimiento de áreas verdes van a sacar los desechos que arrojan los vecinos y algunos vagabundos que logran ingresar al parque. “Cada vez estamos sembrando nuevas especies y tomando medidas fitosanitarias - prevención y curación de las enfermedades de las plantas – en algunos árboles enfermos”, concluyó Quintero.

La Romerita, por representar un pulmón vegetal como pocos en la ciudad, es un patrimonio natural que se debe cuidar y mantener. Esto opina Israel Ruiz, representante del grupo de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Experimental de Táchira (UNET), quien indicó que junto a profesores del Jardín Botánico de esta casa de estudios quisieron crear una comisión para preservar el parque, pero la Alcaldía les informó que son ellos quienes se encargan de estas labores.

Comenta Ruiz que de reabrirse el parque, los alumnos de Ingeniería Ambiental podrían realizar sus prácticas de suelo, de vegetación y de agua por la quebrada que pasa por el lugar, además de convertirse en lugar de distracción y esparcimiento para los habitantes de la ciudad.

Yo sí entre al parque



Luz López:
“Entré aún estando cerrado el parque. Fui con amigos Scout y ellos pudieron abrir. Tuvimos el parque para nosotros, hay muchas plantas, caminerías y kioscos donde compartir”.

Willians Labrador: “Cuando estaba cerrado entraba por la casa de una amiga. La puerta trasera comunicaba directamente al parque. De pequeño íbamos en familia, era un destino seguro para algunos domingos”.

Herly Quiñones: “Iba en mi época de estudiante a reunirme con mis compañeros allá. Recuerdo que había un pequeño zoológico con monos y tortugas”

Fotografías: Mariana A. Suárez

viernes, 2 de julio de 2010

Noticia III Rueda de Prensa

Con más de seis áreas de recorrido entre vegetación y fauna silvestre

Jardín Botánico del Táchira realiza talleres ecológicos

Un clima fresco de montaña, la tranquilidad de la naturaleza y la diversidad ecológica se combinan para hacer del Jardín Botánico del Táchira un espacio natural digno de visitar

Como parte de los Talleres Ecológicos “Interpretación de la Biodiversidad” que brinda el Jardín Botánico del Táchira, estudiantes de Periodismo Científico realizaron un recorrido por este espacio natural en el cual compartieron tres horas de aprendizaje en materia de botánica, fauna y flora silvestre. El jardín ubicado en la parte alta de la ciudad, en el sector paramillo está adscrito al Decanato de Extensión e Investigación de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET).

Con 22 años de funcionamiento el Botánico del Táchira cuenta con 33.5 hectáreas de terreno y su temperatura media es de 16 a 24 grados centígrados. El recorrido del taller ecológico que estuvo a cargo de Angy Prato, licenciada en Educación Integral y Magister en Gerencia Ambiental, consistió en seis estaciones del Jardín, cada una con la explicación de su funcionamiento.

La primera parada se realizó en el área de etnobotánica, con una extensión de aproximadamente una hectárea, en ésta se busca rescatar parte de la cultura del hombre resaltando el origen y las propiedades curativas de algunas plantas medicinales. Se pueden encontrar tres tipos diferentes de sábila, mata ratón, cariaquito morado, orégano, algodón, chocolata, entre otras. Existe un mini huerto el cual es trabajado por personas con discapacidad, donde los productos allí cultivados son vendidos en ferias escolares.

La zona de jardín mesozoico, es la segunda parada en el recorrido, la cual posee plantas formadas en la era a la cual debe su nombre, la mayoría de éstas pertenecen a la familia de los pinos, específicamente existen en este lugar siete clases diferentes, entre los cuales están: pino canadiense o Caribe, pino planchado y pino ela. Estos árboles son propios de los países estacionarios, no tienen ni flor ni fruto definido y a pesar de ser bellos ecológicamente impermeabilizan el suelo donde nacen, impidiendo que crezca alguna otra planta.

Seguidamente se encuentra el zoocriadero, el cual utilizan como recurso didáctico para los niños que asisten al jardín. Se pueden observar: curíes, palomas, conejos Chinchilla y conejos Mariposa, galápagos, tortugas terrestres, guacamayas, loros, patos, gallinas y una pareja de monos capuchinos.

El orquideario, además de ser un espacio para la investigación de las orquídeas tanto nativas de Los Andes venezolanos, como de las traídas de la América Tropical, representa un lugar para la conservación de la flor nacional. Protegidas de los rayos solares por una malla de polisombra están aproximadamente unas 900 especies de orquídeas, las cuales son cuidadas y tratadas para luego hacer su reinserción florística en el bosque.


En el área de entomología – estudios de los insectos – se encuentran más de 5 mil ejemplares disecados, además de esto, existe una serie de reptiles vivos para su estudio. Como es el caso de dos serpientes Boa Constrictor, una serpiente reinita, una tarántula y un caimán, el encargado de esta área de zoocriadero, Luis Alexander Figueroa, explicó que en cuanto a las serpientes, éstas son alimentadas mensualmente y el caimán al momento de crecer será liberado en la represa Uribante.

El final del recorrido se realiza en el Lombricultivo, el cual consta de seis camas de cemento, en donde a través de las lombrices rojas californianas y del estiércol de ganado, se produce el humus – sustancia que proviene de la descomposición de restos orgánicos – necesario para la fertilización orgánica de las especies vegetales de la UNET.

El Jardín Botánico del Táchira está abierto al público de lunes a viernes y generalmente se realiza un recorrido diario que comienza a las 8 de la mañana y finaliza a las 12 del medio día, son visitas guiadas por personal experto del jardín y se realiza a grupos, el costo de la entrada es de 10 Bolívares Fuertes.

Fotografías: Mariana Suárez

miércoles, 16 de junio de 2010

Noticia Ambiental

Vialidad entre municipios Cárdenas y Andrés Bello puede verse afectada

Lluvias y contaminación desbordan quebrada La Chivata

Las recientes lluvias que se presentaron en el estado Táchira y la inconsciencia de los vecinos de la quebrada La Chivata han traído como consecuencia la crecida de este cauce del río Torbes afectando a varias familias quienes viven en los linderos de ésta, así como también la vialidad que comunica a Las Vegas de Táriba en el municipio Cárdenas con la población de Cordero en el municipio Andrés Bello.

La última vez que La Chivata se desbordó fue en noviembre del pasado 2009, cuando las lluvias persistentes en la cabecera hicieron que el cauce creciera por encima de lo normal arrastrando grandes rocas y árboles los cuales se encuentran aún en la quebrada, asimismo el puente que comunica dichos sectores fue seriamente afectado en sus bases, pudiendo ceder en cualquier momento ocasionando accidentes.

Según informó Jhonny Mora, auxiliar de Protección Civil Cárdenas (PCC), actualmente las lluvias en la cabecera han hecho que la quebrada crezca unos 50 centímetros, lo cual no es de alarmarse mientras se mantenga la temporada de lluvias. Explicó que PCC, está trabajando en las inspecciones para determinar cuáles son las zonas de alto riesgo y por medio de un oficio que envían a la Alcaldía, ésta dispondrá de cuadrillas para hacer las limpiezas de los afluentes más afectados.

Mora indicó que son unas cinco familias, además de un club las que se encuentran más próximas a la quebrada, a las cuales ya se les ha informado del riesgo que conlleva su ubicación, pero que hasta ahora no ha sido posible su reubicación por problemas económicos. A pesar de esto no se cuentan con desastres ocasionados ni con damnificados. Concluyó diciendo que de presentarse alguna crecida improvista trancaran el paso por el puente y sacarán a esas familias para evitar algún tipo de accidente.

Algunos vecinos de este sector se encuentran preocupados y han hecho las denuncias a los medio de comunicación, como es el caso de Rosa Ramírez quien dice sentir temor de que las lluvias hagan que la quebrada se desborde hasta entrar en sus casas. “No tengo otro lugar donde irme a vivir con mi familia, por eso estamos aquí aún sabiendo del peligro que corremos. Lo único que pedimos es que vengan a limpiarla para evitar que pase a mayores” dijo Ramírez.

Por otra parte, Jorge Carrillo, habitante de esta misma zona, se quejó de sus mismos vecinos y los acusó de ser ellos quienes ensucian el afluente. Explicó que ve como a diario arrojan a la quebrada huesos de res provenientes de una carnicería cercana, escombros de las casas en construcción que se encuentran ahí, animales muertos, y otros desechos que además de ocasionar que el cauce se desborde, contaminan el agua y las adyacencias.

“La gente busca culpables en el gobierno, pero son ellos mismos quienes están haciendo que la quebrada se contamine. Eso es una muestra de incultura por parte de los habitantes de este sector, luego cuando se les inundan las casas lloran y se quejan” concluyo Carrillo. Mientras tanto estas personas esperan las cuadrillas de limpieza que enviará la Alcaldía para solucionar el problema de la basura, aunque sin la debida prevención y cuidado por parte de los mismos vecinos esto no servirá por mucho tiempo.

miércoles, 9 de junio de 2010

Reportaje Informativo

Jóvenes y niños son más propensos a ser fumadores pasivos

Humo del cigarrillo afecta también a los no fumadores


En cualquier reunión siempre existirá al menos algún consumidor de esta droga lícita, y el resto deberá sucumbir ante los estragos que causa su adicción en el cuerpo humano de quienes no la poseen

A pesar de no estar en un truco de magia, en un incendio o detrás del tubo de escape de un automóvil, el humo envuelve a todo tipo de personas: niños, jóvenes, adultos, hombres o mujeres. Y es que cada vez es más fácil y son más numerosas aquellas que se convierten en fumadores pasivos.

Cuando hablamos de fumadores pasivos nos referimos, según la doctora Yoleida Medina, neumonólogo de un centro de salud de la ciudad, a aquellas personas quienes a pesar de no consumir directamente tabaco o cigarrillo, están en contacto directo con el humo ambiental generado por otros, afectándolas al absorber las mismas partículas cancerígenas que el fumador. Medina explica que el humo ambiental es una mezcla de aquel que proviene directamente de la punta del tabaco y del exhalado por el consumidor.

Ella continúa explicando que “paradójicamente la exposición constante a este humo es tanto o más dañina que el fumar, ya que estos gases no son filtrados y contienen niveles muy altos de nicotina, monóxido de carbono, alquitrán y otras sustancias químicas cancerígenas del tipo A”. Medina concluye acotando que, en la actualidad cualquiera en algún momento de su vida recibe el humo de un cigarrillo, sin conocer las consecuencias que esto trae a su salud, y que por ello no sólo se debe alertar de los problemas a los fumadores activos sino también a quienes los rodean.

Como se ha dicho hasta ahora, el humo de segunda mano, afecta gravemente la salud de quienes lo aspiran por períodos de tiempo prolongado, pudiendo provocar hasta la muerte. Pero ¿cuáles son los efectos que genera este humo en el cuerpo humano? Existen dos tipos de consecuencias, aquellas a corto plazo y las de largo plazo. De esto habla la doctora Adela Ramírez, neumonólogo de la ciudad, quien explica las enfermedades que presentan los fumadores pasivos.

En primer lugar, informa Ramírez, están las consecuencias a corto plazo en las que las personas pueden presentar: ataques frecuentes de asma, de padecer la enfermedad; tos seca y constante, alergias, irritación en los ojos, afecciones del oído medio, dolor de cabeza, nauseas, riesgos de contraer bronquitis y pulmonías.

Entre las enfermedades que Ramírez cita como más riesgosas están, en primer lugar: el cáncer de pulmón, considerada una de las causas de más muertes en el país, y consecuencia no sólo por el hábito del fumar, sino por la exposición al humo de segunda mano. Entre los problemas cardiovasculares están: la hipertensión, arteriosclerosis – endurecimiento de arterias – y finalmente un ataque cardíaco fulminante. El cáncer de mama, es una de las consecuencias más graves que se presentan en las mujeres fumadoras activas y pasivas. Finalmente, estas personas también pueden sufrir apoplejías – hemorragia cerebral – que los llevaría a la muerte instantánea.


Números y estadísticas en medio del humo

Si nos enfocamos de mayor a menor en la escala, debemos empezar citando cifras alarmantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que dice que el tabaquismo será considerada en poco tiempo la principal causa de muerte en el mundo, denominándola la epidemia del milenio. Según la OMS en el año 2000 se estimó un número de 135 mil muertes provocadas por el tabaquismo en América Latina y el Caribe. De no detener esta epidemia, en el año 2030 se pronostican 10 millones de muertes al año, concentrándose 7 millones de ellas en países en desarrollo.

La Organización Antitabáquica de Venezuela, aceptó que el tabaquismo produce el 30% de la carga total de mortalidad en el país. Y la OMS además advirtió, que de cada 8 personas fumadoras que fallecen, una no fumadora o fumadora pasiva también sucumbe ante los efectos del tabaquismo.

Según datos del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), el tabaquismo en el país es el causante de unas 16 mil muertes al año, de las cuales al menos 52 son por tabaquismo pasivo, lo que equivale a una defunción a la semana por esa causa. A pesar de que la mayoría de esos fallecimientos corresponden a personas del sexo masculino, el número de mujeres y niños muertos por este problema aumenta considerablemente.

En un sondeo realizado a 100 personas en las instalaciones de la Universidad de Los Andes – Táchira, se determinó que casi el 65% de la población encuestada es fumador pasivo, ya que convive con un 35% que es activo en el hábito de fumar y lo hace regularmente en las áreas y espacios comunes de la universidad, afectando la salud de los demás integrantes de este recinto educativo.


Consecuencias en niños y adolescentes

De acuerdo con la OMS el 80% de los fumadores comienzan a fumar en la adolescencia. Entre los jóvenes que fuman, la cuarta parte ha fumado su primer cigarrillo antes de los 10 años de edad. La mayoría de los jóvenes fumadores se hacen adictos a la nicotina durante la adolescencia. Es por eso, que son tan vulnerables a convertirse no sólo en fumadores activos, sino también en fumadores pasivos, ya que se rodean de sus amigos y compañeros, inhalando el humo que éstos despiden al fumar.

Por otra parte, los niños también se ven afectados por humo ambiental del tabaco. En este caso, explica el doctor Eduardo De Andrade, pediatra y puericultor de la ciudad de San Cristóbal, que los infantes están muy propenso a ser fumadores pasivos cuando sus padres, hermanos u otros familiares que conviven en la misma casa, son fumadores activos.

“Algunos padres creen suficiente el hecho de no fumar dentro de la casa donde se encuentre el niño, lo que no saben es que al hacerlo fuera, el humo del cigarro queda impregnado en la ropa, el cabello y la piel de la persona, el cual no se quita con sólo el baño. Al momento en que esta persona entra en su casa le transmite las mismas sustancias químicas que se encuentran en el humo” comentó De Andrade.

Entre los efectos que sufren los niños expuestos constantemente al humo del tabaco, el especialista informa que, estos infantes que son fumadores pasivos durante el primer año de vida tienen mayores probabilidades de sufrir asma, neumonía, bronquitis y otros problemas respiratorios. Además, enfermedades circulatorias, de conducta y olfativas. Indudablemente, recalca De Andrade, que si la exposición perdura durante toda la niñez y la adolescencia, los riesgos de desarrollar cáncer en la adultez se incrementan considerablemente.

Índices regionales

Corposalud es el ente gubernamental encargado de los registro de morbilidad y mortalidad por cada una de las enfermedades que se suceden en el estado Táchira. El doctor Luis Santiago, adjunto a epidemiología informó acerca de las estadísticas que mantienen en este organismo por enfermedades respiratorias.

Santiago explicó, que a pesar de que las cifras no especifican cuáles son las causas concretas de dichas enfermedades, presumió que la gran mayoría se debe al hábito del tabaquismo o al contacto directo con el humo expedido por personas fumadoras. Entre las enfermedades del sistema respiratorios que se podrían contar como consecuencia de este problema están en primer lugar las bronquitis, las rinofaringitis, la rinitis alérgica y por supuesto el asma, mencionando que los menores de 10 años son los que más la padecen con casi tres mil casos en el 2008.

Marco legal y estrategias antitabáquicas

Actualmente alrededor de todo el mundo se han generado distintas leyes que regulan el consumo del cigarrillo en espacios públicos tales como: escuelas, universidades, centros culturales, aeropuertos, centros comerciales, entre otros. Algunos de los países que cuentan con esta normativa legal son España promulgada desde el 2006, Uruguay desde el 2008, Holanda, por su parte es uno de los países donde la ley es más rígida. Además de estos se encuentra México, Finlandia, Alemania, entre otros.

En el caso de Venezuela no se cuenta con una ley establecida que regule el consumo de cigarrillos o tabacos en espacios públicos, pero además de la Ley de Impuesto sobre Cigarrillo y Manufactura de Tabaco, en la que sólo se trata los temas de pagos tributarios y normas de importación, desde hace unos años se han venido implementando campañas en pro de la descontaminación del humo ambiental producido por fumadores, además de las estrategias para evitar el consumo directo del cigarro.

Una de esas iniciativas es la realizada por el MPPS desde el año 2006 con la campaña “Venezuela Libre de Humo” con la que el Gobierno se propone convertir a Venezuela en un país sin humo de tabaco. Esta acción prohíbe como es el caso de leyes de otros países, el consumo de cigarrillo en espacios públicos como salas de cine, zoológicos, bibliotecas, parques, instalaciones deportivas, centros educativos, entre otros.

Esta estrategia prohíbe la fabricación de prendas, juguetes, golosinas o cualquier otro producto que simule o incite el consumo del cigarrillo. Además, está prohibida su publicidad en vallas, carteles, murales, servicios públicos de televisión, cines, parques y cualquier otro espacio que esté a la vista de la población. La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), contiene dos artículos, el 92 y el 362 en donde queda prohibida la venta a niños, niñas y adolescentes de cualquier producto derivado del tabaco.

Otras medidas tomadas a nivel nacional que regulan el uso y consumo de productos derivados del tabaco para cesar la contaminación que produce el humo, son en primer lugar el Convenio Marco para el Control del Tabaco, aprobado en el año 2005 por la Asamblea Nacional, y promulgado por la OMS en 2003. Igualmente, el MPPS creó la resolución N° 243 en la que prohíbe el consume de tabaco en los centros de salud y centros educativos.

A nivel regional, se han elaborado también estrategias que persiguen el mismo fin. Tal es el caso del estado Monagas en donde existe la Ley de Ambiente Libre de Humo de Tabaco publicada en Gaceta Oficial el 8 de agosto de 2003 y los acuerdos N° 079-2005 y 015-2006 del cabildo del Distrito Metropolitano y del Municipio Guaicaipuro del estado Miranda respectivamente.

En el estado Táchira también existen campañas dedicadas a la erradicación del humo ambiental del tabaco, como el programa “Sambil 100% libre de humo”. Su creadora, la licenciada Valentina Moncada, jefa del departamento de mercadeo de este centro comercial, cuenta que “desde el 2006 el mall fue declarado ambiente libre de humo, debido a la prohibición de fumar en sus pasillos, tiendas, áreas públicas y estacionamientos”. Igualmente informó que durante la semana del día mundial de no fumar, se llevaron a cabo actividades como charlas, bailoterapias, entre otras.

Corposalud, del mismo modo, cuenta con el Proyecto Caremt - Programa Regional de Salud Cardiovascular, Endocrino Metabólico, Renal, Cáncer y Lucha Anti-Tabáquica. La encargada de éste es la doctora Luz Esperanza Duarte, quien explicó que durante la semana del 31 de mayo al 4 de junio se realizaron sesiones educativas en algunas escuelas de la ciudad, caminatas y entrega de material informativo en conjunto con estudiantes del Instituto Universitario Gran Colombia (IUGC).

Hoy en día más y más organismos e institutos se suman a la labor de erradicar la contaminación por el humo ambiental del tabaco, entre estos destacan: el Seniat, el aeropuerto de Maiquetía, el Centro Comercial Metrópolis en Valencia, la Sociedad de Pediatría y Puericultura, Alcaldías y Gobernaciones.

jueves, 27 de mayo de 2010

Noticia II Rueda de Prensa

Incremento del dengue por la temporada de lluvia

Dengue elevado a pandemia y reaparece el mal de chagas

El tema del dengue y la reaparición de la enfermedad del mal de chagas vuelven a ser noticia en Táchira debido al incremento en las cifras de estos últimos meses

El dengue y la enfermedad del mal de chagas fueron los temas tratados en una rueda de prensa que se efectuó este jueves 27 de mayo en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), en la cual una comisión de la Dirección de Salud Ambiental, seccional Táchira ofreció información pertinente acerca de estas dos enfermedades consideradas pandemias a nivel nacional.

La doctora Raquel Ariza, directora de dicha dirección adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Salud y quien además es profesora de esta casa de estudios, fue la primera en realizar su ponencia, específicamente en el tema del dengue. En ésta, informó que en lo que va de año tienen contabilizados 2500 casos de dengue en el estado Táchira, de los cuales el 18% pertenecen a dengue hemorrágico y el restante 82% al dengue clásico o fiebre dengue.

Ariza comunicó que esta enfermedad está presente también en 16 estados del país, ubicándose Táchira dentro de los primeros siete, es por eso que se considera una pandemia. El dengue, como explico Ariza, se trata de una enfermedad viral, transmitida a los seres humanos por la picadura del moquito aedes aegypti, conocido también como zancudo patas blancas, el cual debe estar infectado con el virus para poder transmitirlo a otras personas.

En cuanto a las medidas de prevención, la directora de Salud Ambiental, notificó que se están llevando a cabo campañas de limpieza y fumigación en las comunidades que se organicen por medio de los Consejos Comunales para eliminar los criaderos del mosquito, tales como cauchos viejos, floreros, recipientes sin tapa, basura, entre otros, donde haya agua estancada, pero precisó que la mayor lucha se hace dentro de los hogares con la limpieza constante.

Para finalizar, hizo un llamado de atención a las personas que presenten algunos de los síntomas como fiebre, malestar general, dolor abdominal, a que acudan al centro de salud más cercano, ya que no de no ser tratado a tiempo podrían contraer el dengue hemorrágico el cual puede ser mortal.

Posteriormente, el licenciado Richard Vera, Jefe del Servicio de Endemias de la Dirección de Salud Ambiental, inició su ponencia en el tema de la enfermedad del mal de chagas. A pesar de no precisar las cifras que se tienen de dicha enfermedad, informó que está comprobada la presencia en el estado Táchira del vector – insecto chupa sangre – triatomino, conocido como chipo, el cual es el transmisor de la enfermedad.

Asimismo, indicó que esta enfermedad estuvo controlada durante muchos años y que es reciente su aparición, debido a múltiples factores como la temporada de las lluvias, la acumulación de basura en hogares y en la calle y a fallas de las políticas en el sistema de salud, debido a falta de personal y falta presupuestaria.

Vera explicó que al picar y chupar la sangre de las personas, el insecto deposita sobre la piel sus heces y orinas infectadas, ocasionando en una primera fase síntomas como enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la picada, fiebre, dolor de cabeza, pérdida del apetito, diarreas y vómitos; y en una segunda fase, alrededor de 10 a 20 años después de la picada enfermedades cardiacas, digestivos o neurológicas.

Para concluir, el Jefe del Servicio de Endemias sugirió a la comunidad tachirense no alertase ante la presencia de cualquier insecto parecido al chipo, ya que éste no es muy común y debe estar previamente infectado para transmitir la enfermedad a las personas.

jueves, 15 de abril de 2010

Noticia Rueda de Prensa

UNET trabaja en proyecto de procesamiento de imagenes cardiacas

La Bioingeniería permitirá un mejor diagnóstico médico

En una rueda de prensa que se llevó a cabo este jueves 15 de abril, en la sala Ramón J. Velásquez de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), el grupo de Bioingeniería adscrito a esta casa de estudios, dio a conocer el proyecto “Procesamiento digital de imágenes y señales para el diagnóstico de enfermedades cardiacas” en el que participan profesionales en las áreas de ingeniería, ciencias básicas y ciencias aplicadas a la medicina y biología.


La ponencia estuvo a cargo de Antonio Bravo Valero, quien es el encargado del Grupo de Bioingeniería y coordinador del Decanato de Investigación de la UNET; además es ingeniero electricista, Magister en matemáticas aplicadas a la ingeniería, profesor asistente en el área de análisis numéricos de la UNET, y miembro del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes.

Durante su participación, Bravo Valero explicó que este proyecto lo viene desarrollando el Grupo de Bioingeniería de la UNET, en conjunto con la Universidad de Los Andes, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de Rennes en Francia, y cuyo objetivo principal es crear herramientas que permitan el procesamiento y análisis de las imágenes producidas por el sistema cardiaco, para que el médico especialista realice un diagnóstico efectivo al paciente.

Bravo expresó que a medida que avanza la tecnología los datos médicos se van complicando haciéndose más abundantes y que la idea es organizar procesos algorítmicos – un proceso mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien lo ejecute – que puedan analizar estas señales mucho más rápido, desechando la información menos relevante, dejando la cantidad más representativa de datos que el médico puede visualizar y posteriormente analizar para poder generar un diagnostico.

Asimismo, informó que el Grupo de Bioingeniería también está trabajando en el procesamiento de señales obtenidas del cerebro, ya que en nuestro país existen muchos tipos de epilepsias, alcoholismo y enfermedades congénitas que necesitan un diagnóstico rápido y efectivo. Por otra parte, en cuanto al tema de instrumentación biomédica que realiza el grupo, Bravo dijo que su meta era desarrollar tecnología con la que no se cuenta en las áreas de diagnósticos de los hospitales y evitar esa dependencia de la tecnología foránea.

Tras las declaraciones, les siguió el ciclo de preguntas y respuestas con algunos de los medios de comunicación presentes, en donde se dieron respuestas a temas como el impacto ambiental que ocasionan con sus estudios, informando que este grupo es uno de los que menos realiza pruebas que afecten directamente al medio ambiente; y sobre el financiamiento de dicho proyecto explicó que actualmente cuentan con ayuda del exterior más que con apoyo de algún ente nacional o regional.

martes, 13 de abril de 2010

Mi primera pauta para Vincúlate..!

San Cristóbal cubierta de polvo

El fenómeno de la Calima se ha hecho presente en las últimas semanas en la ciudad de San Cristóbal y el resto del estado Táchira, debido al incremento en el número de incendios forestales que se están presentando desde finales del pasado mes de diciembre de 2009. Como consecuencia de esto se observa una espesa nubosidad en la baja y media atmosfera lo cual ha traído como resultado el cese de actividades aeroportuarias y posibles enfermedades en los habitantes.

Antonio Sánchez, jefe del departamento de comunicaciones de Protección Civil San Cristóbal, informó que este fenómeno se encuentra en el estado desde mediados de febrero, debido a la temporada extrema de incendios forestales que se han presentado, dejando un estimado de más de dos mil hectáreas calcinadas, siendo el municipio más afectado Uribante – Caparo, aunque actualmente hayan comenzado a disminuirse estos quemas.

Asimismo, dijo que además del cese de la actividad aeroportuaria, la calima ha venido afectando la visibilidad al momento de trasladarse en carretera, lo que ha dejado como saldo varios accidentes de tránsito, pero nada de consideración. Expresó que con las precipitaciones ocurridas las últimas 48 horas se ha logrado disipar un poco el polvillo de la atmosfera, aunque estas lluvias no pertenezcan a la temporada como tal, sino a una vaguada proveniente de Colombia y del norte de Brasil.

Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), se espera que la temporada de lluvias comience a finales del mes de abril o comienzo del mes de mayo, en los cuales los estados Amazonas, Bolívar y sur de Apure serán los primeros en recibir las precipitaciones hasta alcanzar a mediados del mes de junio todo el territorio nacional.

Con la llegada de las lluvias, explicó Sánchez, la calima se reducirá por completo durante esta temporada, además informó acerca de la compra que realizó el Gobierno Nacional de un hidroavión con capacidad de 120 toneladas de agua y 60 hombres para combatir los incendios forestales de persistir su incremento.

jueves, 18 de marzo de 2010

Noticia Científica

Debaten sobre uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

Simposio virtual entre Universidad de Barranquilla y Universidad de Los Andes


A pesar de algunas dificultades técnicas, el evento se realizó con total puntualidad. Este viernes 19 de marzo seguirán las participaciones desde Colombia


Este jueves 18 de marzo se llevó a cabo la III Edición del Simposio: Las sociedades ante el reto digital, dictado en la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia. Alumnos y profesores de la Universidad de Los Andes – Táchira, pudieron también presenciar el evento e interactuar con los organizadores del vecino país, por medio de la modalidad de videoconferencia que se vienen realizando este año con la ayuda de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
El evento se realizó bajo la coordinación principal de Elías Said, director del observatorio de educación del Caribe colombiano, quien inauguró el simposio, además de contar con una ponencia minutos más tarde titulada: Los escenarios de la colaboración académica desde el uso de las TIC y escenarios virtuales, caso Cevale2 (Centro virtual de altos estudios en redes avanzadas). Durante ésta, Said expresó que estas nuevas tecnologías se constituyen como un eje central de la investigación y diseminación del conocimiento, haciéndolas indispensable para construir la nueva ciencia.

Igualmente, Said explicó que Cevale2 es “un proyecto que apunta a operar un centro virtual colombo-venezolano en Física de Altas Energías y que la intención es convertirse en un centro de distribución/análisis de data para los físicos de altas energías de los países andinos”. Este trabajo se está realizando en conjunto con diferentes instituciones entre las que se encuentran la Universidad de Los Andes – Táchira, la Universidad Antonio Nariño, Universidad de Tolima y la Universidad Industrial de Santander, todas estas últimas de Colombia.

Por su parte, la ULA también contó con la participación de Carlos Arcila Calderón, asociado al proyecto Cevale2 y profesor de dicha universidad. Su ponencia, La resistencia de los científicos ante la difusión digital de conocimiento, tuvo como objetivo principal explicar un estudio realizado para conocer el por qué algunos de los científicos actuales se limitan a la hora de publicar sus trabajos en Internet.

Durante su intervención, Arcila manifestó que el estudio arrojó que un 20 por ciento de los científicos entrevistados dijo sentir temor de publicar sus investigaciones en la web ya que pueden ser plagiados con facilidad. Ante esto, apunta que este es el factor común entre todos los participantes de la encuesta, aunque el otro 80 por ciento aclare que sí sienten el mismo temor, pero acceden a publicar sus trabajos para contribuir con la difusión de la ciencia.

Otros de las razones que dio a conocer Arcila, fue el tema de las regalías y el negocio editorial, el cual limita a los científicos, ya que como éste indicó “no ganan nada si lo suben en red, a diferencia de una versión impresa en donde los derechos de autor dan beneficios económicos”. De la misma manera, expresó que el desconocimiento de las herramientas tecnológicas disponibles o su mal manejo juegan un papel importante en la decisión de publicar o no los estudios que realizan los científicos.

El simposio culminó con una ronda de preguntas y respuestas entre ambos lugares vía streaming (chat). Por la ULA, Johana Fernández, Juseybi Navarro y Nayralda Lobo, tuvieron participación en dicha actividad.

lunes, 8 de marzo de 2010

La tecnología estereoscópica conquista el cine de animación europeo


Las versiones de los filmes en 3D están a la orden del día y surgen también como un elemento más para combatir uno de los grandes males del sector, la pirateríaLas versiones de los filmes en 3D están a la orden del día y surgen también como un elemento más para combatir uno de los grandes males del sector, la piratería, ya que sólo las grandes salas ofrecen esta posibilidad de proyección.



El cine en versión estereoscópica, conocido por el gran público como 3D, es la gran tendencia que marcan los proyectos presentados en el Cartoon Movie 2010, el foro anual del cine de animación europeo que reúne a más de 600 profesionales del sector en la ciudad francesa de Lyon.

“Los hábitos en el cine han cambiado, ahora en casa puedes tener una televisión de 40 pulgadas con un ‘home cinema‘, por lo que el cine debe ofrecer un escalón más”, aseguró a Efe el director general de la productora española “Perro Verde Films” y secretario general del Cartoon Movie, Manuel Cristóbal.

Si en la edición anterior del Cartoon Movie sólo se presentaron tres proyectos en este formato, en 2010 han sido 13 películas de un total de 50.

“Ahora todas las películas familiares que se hacen por ordenador van a tener su versión estereoscópica“, detalló Cristóbal, quien explicó que España “siempre ha sido pionera” en el cine de animación y que por tanto ya presenta películas con el 3D por bandera.

En estos mismo términos se expresó José Antonio Rodríguez, productor ejecutivo de Ilion Animation Studios, la productora de la película española de animación “Planet 51″, un éxito de taquilla que sin embargo no tuvo versión en 3D.

“Esta fuera de duda que (el 3D) ha sido un éxito de público, que cada vez demanda más películas estereoscópicas, y por tanto las distribuidoras también”, dijo a Efe Rodríguez, quien recordó que el nuevo proyecto de su estudio ya se verá en tres dimensiones.

Rodríguez señaló que este tipo de tecnología aún debe desarrollarse mucho, aunque admitió que es “un reto bonito” porque permite al espectador meterse de lleno en la película.

El proyecto que sí que se presentó en 3D fue la producción española “O Apostolo”, rodada en ‘Stop Motion’ y estereoscópico, pese a que en principio no debía ser así.

“Los mercados internacionales nos dejaron muy claro que si no era en estereoscópico no había nada que hacer”, comentó la productora ejecutiva de “Artefacto Producciones”, Isabel Rey, responsables de “O Apostolo”, quienes tuvieron que fichar a profesionales estadounidenses para adaptarse a las nuevas pautas del sector.

Sin embargo, no todos sucumben a la tecnología. El film “The Heart of the Oak”, co-producida por las españolas “Milímetros” y “Dibullotion Studio”, prefirió no realizar su proyecto en este formato.

“El 3D es la moda, pero siempre hemos pensado que la tecnología no define a un buen proyecto. La calidad está en otras cosas, en cómo se cuenta la historia, cómo se definen los personajes…”, argumentó a Efe Tania Arellano, de “Milímetros”, otro de las productoras que han venido a este foro a establecer contactos para buscar financiación para sus proyectos.

El Cartoon Movie, que cumple su duodécima edición, es la gran referencia europea del cine de animación, con más de 600 profesionales del sector que se reúnen durante dos días, y en el que España ha tenido un papel destacado, al ser el segundo país que presentó más proyectos, seis en total, detrás de la anfitriona Francia, con 16 películas.

La animación española es una referencia “mundial y europea”, gracias al trabajo de muchos estudios, al hecho de que hubo dos películas preseleccionadas a los Óscar y un corto nominado (”La dama y la muerte”) y que el año pasado se estrenó una película española como “Planet 51″ en Estados Unidos con 3.000 copias, explicó Cristóbal.

La casa granadina “Kandor Moon”, que produce junto a Antonio Banderas “La dama y la muerte”, presentó en el Cartoon Movie su nueva producción, “Extraordinary Tales”, basado en cinco cuentos clásicos de Edgar Allan Poe.

Vía”EFE”